Humanidades a Corta Distancia: ¿La gente está desinformada, o seré yo?

Lunes 1/dic, de 18 a 19:30 h. Sala Gracián

Humanidades a Corta Distancia: ¿La gente está desinformada, o seré yo?

Presentación

En un contexto saturado de información, redes sociales y mensajes cruzados, resulta cada vez más difícil distinguir entre datos contrastados, opiniones interesadas y bulos abiertamente falsos. La desinformación no es solo un problema mediático: afecta a la calidad democrática, a nuestras decisiones cotidianas y a la manera en que nos relacionamos con los demás.

Con esta sesión, titulada «¿La gente está desinformada, o seré yo?», queremos ofrecer un espacio de reflexión y de herramientas prácticas para afrontar este reto desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades, pero también desde la experiencia cotidiana de la ciudadanía.

La actividad se enmarca en el programa Humanidades a Corta Distancia, iniciativa de la UNED para acercar la investigación y la divulgación humanística a la red de centros asociados, mediante actividades abiertas al público general y a la comunidad universitaria.

Participación activa: dos tareas previas

Invitamos especialmente al público asistente a realizar dos pequeñas tareas previas a la sesión, pensadas para que la actividad resulte más participativa y vinculada a la experiencia personal de cada cual:

  1. Observar el propio entorno mediático. Durante unos días antes de la actividad, se propone prestar atención a las fuentes de información que utilizamos habitualmente (prensa, radio, televisión, redes sociales, canales de mensajería, etc.) y a los tipos de contenidos que consumimos con más frecuencia.
  2. Traer una noticia “dudosa”. Se anima a cada persona a llevar una noticia o contenido reciente (titular, recorte, captura de pantalla, enlace…) que le haya resultado especialmente llamativo y sobre el que mantenga dudas en cuanto a su corrección, veracidad, manipulación o posible sesgo. Estas noticias servirán como material de trabajo durante la sesión, para ejemplificar estrategias de verificación y análisis crítico.
📆
Lugar y fecha: Lunes 1 de diciembre, a las 18 h
📍 Sala Gracián y online

Contenidos de la sesión

A lo largo de la actividad se abordarán, entre otras y de manera divulgativa, cuestiones como:

  • Qué entendemos por desinformación y en qué se diferencia de la mera falta de información.
  • El papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de la opinión pública.
  • Sesgos cognitivos: por qué a menudo creemos aquello que refuerza nuestras propias ideas.
  • Pistas para identificar bulos, noticias falsas y contenidos manipulados.
  • Estrategias para una ciudadanía crítica: contrastar fuentes, contextualizar datos, verificar imágenes y mensajes.
  • Cómo podemos contribuir, desde nuestra posición individual, a un ecosistema informativo más responsable.

Se combinará una exposición inicial con ejemplos comentados y un espacio de diálogo con las personas asistentes.

Dirección académica

La sesión estará dirigida por Emilio Luque, profesor de la UNED, especialista en el análisis de los cambios sociales contemporáneos y en las relaciones entre tecnología, comunicación y ciudadanía.

Dirigido a

  • Estudiantes de la UNED y de otros centros educativos.
  • Profesorado, profesionales de la educación y de la comunicación.
  • Personas interesadas en comprender mejor cómo se configura la opinión pública y cómo protegerse frente a la desinformación.
  • Ciudadanía en general preocupada por la calidad de la información que recibe y comparte.

No se requieren conocimientos previos específicos.

La actividad no requiere inscripción y se ofrece abierta a toda la ciudadanía, hasta completar el aforo.


¡Genial! Te has registrado exitosamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a UNED Calatayud.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado la información de facturación.

No se actualizó tu información de facturación.